Hace unos 60 millones de años estaban bajo el mar, hoy son cerros calcáreos que se elevan como uno de los símbolos más imponentes del Parque Nacional Barra Honda, ubicado en Nicoya, Guanacaste, y en cuyo interior un sistema de cavernas deja entrever figuras sorprendentes labradas un centímetro cada mil años en forma de enormes estalactitas y estalagmitas.
Continuar leyendo «Viaje al interior de la Tierra»Un rito milenario de supervivencia
Es febrero en playa Ventanas, en el Parque Nacional Marino Las Baulas de Guanacaste, y lo que pareciera una noche tranquila y sin novedad está a punto de cambiar.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/VUZDV5UIPZHD3FAG6LI4RYLRME.jpg)
Una citadina que se fue a vivir a la playa
Hay momentos en la vida que no hay que pensarlo mucho para un cambio y a la pandemia hay que agradecerle habernos sacado de la normalidad: esa que posponía sueños, que daba miedo dejar y se constituía en lo único conocido.
Entonces llegó el día en que no pude más y decidí irme a vivir a la playa. Tampoco se necesita mucho, hasta la ropa que hay que llevarse es ligera. Y de un día para otro en vez de despertar con las montañas del Valle Central, empecé a hacerlo con el majestuoso mar del Pacífico Norte.
Continuar leyendo «Una citadina que se fue a vivir a la playa»Para quienes en pandemia llegamos al medio siglo
Alguna vez recuerdo de pequeña haber hecho cálculos para saber qué edad tendría en el famoso año 2000: nada más y nada menos que 30 años. Se me hacían muchísimos. Y súbitamente me encuentro con que en el 2020, año que gracias a la pandemia ya está de todas formas destinado a pasar a la historia, es también cuando cumplo 50.
Continuar leyendo «Para quienes en pandemia llegamos al medio siglo»El poder de las cartas
Nos comunicamos ahora digitalmente para un intercambio inmediato, pero no estamos dejando el registro de lo que sentimos y vivimos, que es parte importante de nuestra historia.
Continuar leyendo «El poder de las cartas»Entre lo real y lo virtual
Luego de la pandemia nada volverá a ser igual, muchas de estas cosas vinieron para quedarse; otras serán solo un recuerdo anecdótico. Pero la verdadera conexión depende de nosotros.

Imaginando a los Pandemials
Esas características particulares que los científicos sociales achacan de forma general a las distintas generaciones según la época de nacimiento y lo que les ha tocado vivir, podrían ser todo un desafío para definir a la nueva generación que saldrá de lo que estamos pasando.
No importa si usted es Baby Boomer, Generación X o Millennial, estamos por igual enfrentando esta pandemia, aunque de forma distinta según las características particularidades de grupo y la situación personal en la que a cada quien nos sorprendió el virus.
Continuar leyendo «Imaginando a los Pandemials»Los Quetzales: redescubriendo el bosque en tiempos de pandemia
Ya existía desde el 2006, muchas veces había visto el letrero de bienvenida a la orilla de la carretera al atravesar el frío Cerro de la Muerte, pero nunca me había detenido. No obstante, luego de tantas semanas de no poner un pie en un bosque, resultó que el Parque Nacional Los Quetzales era una de las 13 primeras áreas silvestres protegidas que el gobierno costarricense decidió abrir luego de un cierre de casi tres meses debido al nuevo coronavirus.
Para alguien que ha explorado desde el Chirripó hasta la isla del Coco y se ha internado en las profundidades del Parque Nacional Corcovado, asumir el papel del pájaro enjaulado no es nada fácil. Hasta las bandadas de periquitos, que revolotean de palmera en palmera como nubes verdes en las calurosas tardes del oeste de San José, parecen vivir en una dimensión paralela; una sin virus y sin límites.
Continuar leyendo «Los Quetzales: redescubriendo el bosque en tiempos de pandemia»Como en el Día de la Marmota
En los años 90, una película estadounidense hizo famoso el Día de la Marmota, que se celebra todos los 2 de febrero en Estados Unidos y Canadá. Según la tradición, si este animalito sale de su madriguera y ve su sombra significa que el invierno se prolongará por seis semanas más. De lo contrario, es que pronto llegará la primavera.
En la película, el protagonista es un arrogante y vanidoso presentador de la sección del tiempo en un canal de televisión de Pittsburg, el cual debe viajar a regañadientes a un pequeño pueblo de Pensilvania a cubrir esta tradición, que él considera estúpida.
Continuar leyendo «Como en el Día de la Marmota»Entrevista en el Programa SobreCiencia de Radio Uruguay
Sobre el tema de COVID-19 y la crisis climática y ambiental. Escuchar audio aquí.